Verdad y sociedad en la era de la inteligencia artificial: Un análisis desde la perspectiva de san Agustín
Palabras clave:
Inteligencia artificial (IA), verdad, sociedad, comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, TIC, deshumanización, información, noticias falsasResumen
Los rápidos avances tecnológicos han impactado directamente la forma en que nos relacionamos, especialmente en el ámbito del aprendizaje, las relaciones interpersonales y las cosmovisiones que configuran la comprensión de la persona humana. Esta relación, que apenas comienza a descubrirse, puede generar grandes desafíos y, al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre el sentido de la verdad y la autenticidad de la experiencia humana. Desde una lectura filosófica inspirada en Agustín de Hipona y en diversos autores, el presente artículo propone un diálogo entre la noción de verdad y los desafíos éticos y antropológicos que emergen a partir de los avances en la inteligencia artificial.
Referencias
Aguirre, E., Pareja, C., y Yepes, E. (2023). Influencia de redes sociales en la salud mental positiva de adolescentes.
Alemany-Martínez, A. M. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 235–262. https://doi.org/10.54198/rmie.v27i94.548
Ball, M. (2022). El metaverso y cómo lo revolucionará todo (A. González Sanz, Trad.). Deusto.
Bauman. Z (2002). Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica.
Canterbury, A., Castañeda, F., Lozano-Vásquez, A., Vaughan, N., Filippo di Silva, M., Carmen Elvira Torres, M., López-Farjeat, L., y Mora-Márquez, A. (2018). Tratado sobre la verdad. Universidad de los Andes.
Coeckelbergh, M. (2020). Ética de la inteligencia artificial. Ediciones Cátedra.
Cuéllar Bassols, L. (1981). El hombre y la verdad. Herder.
Entezari Najafabadi, A., y Roig, E. (2022). El mundo digital y su impacto en la identidad del espacio público: El caso de Times Square. Revista AUS, (32), 31–38. https://doi.org/10.4206/aus.2022.n32-05
Galup, L. (2019). Big data y política. B Ediciones.
García García. Tuñón, S. (2024). IA desde cero: Inteligencia artificial explicada de forma fácil.
González Arencibia, M., y Hernández Velázquez, M. (2021). Una mirada crítica al pensamiento de la postverdad. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(7), 17–37.
Hirschberger, J. (1959). Historia de la filosofía. Tomo 1: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento. Herder.
Hootsuite y We Are Social. (2022). Digital 2022: Global Overview Report. https://www.slideshare.net/slideshow/digital-2022-global-overview-reportwe-are-social-y-hootsuite/251071560
Lara-Navarra, Pablo; López-Borrull, Alexandre; Sánchez-Navarro, Jordi; Yànez, Pau (2018). “Medición de la influencia de usuarios en redes sociales: propuesta SocialEngagement”. Revista El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 899-908.
Landa, J. (2021). Platón: la experiencia de la verdad. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía, (40), 83–116. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2021.40.1510
Liberos Hoppe, E., Ahumada Luyando, S., y Sánchez Ahumada, M. (2024). Inteligencia artificial para el marketing: Cómo la tecnología revolucionará tu estrategia. Editorial Esic.
López, C. Cortiñas, R, y Rodríguez, M. (2020). Comunicación del conocimiento científico en la era de la postverdad. Retos y oportunidades. Prisma Social, (31), 1–5.
Navarro, A. (2022). Posverdad, medios de comunicación y poder. Un problema para las humanidades. Revista Comunicación y Hombre, (18), 147–162.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta Editorial.
Pariser, E. (2011). The filter bubble: What the Internet is hiding from you. Penguin Press.
Pegueroles, J. (1962). La búsqueda de la verdad en la vida y en las obras de San Agustín. Revista Espíritu: Cuadernos del Instituto de Filosofía de Balmesiana, 11, 69–84.
Platón. (1993). La República (Herederos de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, Trads.). Altaya.
O'Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia (A. Pérez de Villar, Trad.). Capitán Swing.
San Agustín. (1984). Soliloquios y Acerca de la vida feliz. Lumen, Ed.
San Agustín. (2003). Las confesiones. Ciudad Nueva.
San Agustín. (2003). La ciudad de Dios (E. Romero, Trad.). Biblioteca de Autores Cristianos.
Triana, J. (2024). Resistencia humanitaria frente a la despersonalización tecnológica en redes sociales. Abrimos Caminos, (40), 8–11. Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano.
Turkle, S. (2019). En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital ( J. E. Roca, Trad.). Ático de los Libros. (Obra original publicada en 2015).
Universidad Isabel I. (2024, junio 25). Redes sociales, dopamina y su impacto en niños y adolescentes. https://www.ui1.es/blog-ui1/redes-sociales-dopamina-y-su-impacto-en-ninos-y-adolescentes
Vargas Llosa, M. (2015). La civilización del espectáculo. Debolsillo. https://bit.ly/3MTfzIt
Vilarroig Martín, J., Monfort Prades, J. M., y Mira de Orduña y Gil, J. M. (2023). Platón, San Agustín y San Anselmo: Tres buscadores de la verdad, ejemplo de la verdad del hombre. SCIO. Revista de Filosofía, (24), 25–51. https://doi.org/10.46583/scio_2023.24.1103
Villalba, J. F. (2020). Algor-ética: la ética en la inteligencia artificial. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 17(50), 062
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Seminario Mayor de Medellín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.